Posts Tagged 'pantallas'

Interfaces en pantallas: Una experiencia de investigación

Artículo publicado en la revista digital Medios y Enteros

http://www.mediosyenteros.org.ar/

Pantallas y mediatización contemporánea: mapas de prácticas e interrogantes teóricos

Por: Rubén Biselli

ABSTRACT

La ponencia a presentar en el Seminario buscará dar cuenta tanto de los fundamentos del Proyecto de Investigación: Interfaces en Pantallas: Mapas y Territorios (Celulares, TV, PC), llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, como de algunos resultados provisorios alcanzados en el curso del mismo. Nos centraremos en dos cuestiones esenciales: por un lado,  los interrogantes teóricos que se plantean en el campo de los estudios comunicacionales a partir de la dominancia en la mediatización contemporánea alcanzada por las pantallas y por las interfaces específicas que articulan; por otro, el esbozo de un mapa de algunas de las prácticas concretas ligadas a dichas interfaces en pantalla que predominan entre ciertos usuarios argentinos.

Desearía compartir, a través de esta ponencia, algunas de las problemáticas que vertebran el trabajo de investigación que, desde 2007, un grupo de investigadores de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario  venimos llevando a cabo en el marco del Proyecto Interfaces en Pantallas: Mapas y Territorios (Celulares, TV, PC), que dirige la Dra. Sandra Valdettaro, fundamentalmente en lo referido a las pantallas en tanto operadores-clave de la mediatización contemporánea.

Habiéndonos ocupado durante varios años, en tanto equipo de investigación, de las transformaciones operadas en los periódicos a partir de la predominancia mediática de los dispositivos icónicos-indiciales, decidimos, al encarar un nuevo Proyecto, centrarnos en una de las fuentes mismas de dichas transformaciones: el lugar cada vez más central de las pantallas en los procesos sociales de mediatización y las interconexiones que se establecen entre ellas a partir de las interfaces de usuario que las atraviesan.

Plantear este objeto de investigación implicó inscribir la misma en la tradición teórica/epistemológica que liga indisolublemente tanto la semiosis desencadenada por los procesos mediáticos como las prácticas inherentes a los mismos a las transformaciones tecnológicas de orden comunicacional.

Pero también pensarla en el marco de una historia de los medios  que, en los últimos treinta años, vio afianzarse una sostenida distancia entre recepción y producción  -en gran medida, precisamente, por la irrupción incesante de tecnologías y dispositivos comunicacionales que la habilitan-, luego de un dilatado período de convergencia entre oferta y demanda asentado en la consolidación de la radiofonía, primero, y de la paleo televisión, después, y de su recepción dominantemente familiar.[1] Historia que se encamina, según los datos disponibles,  a una convergencia tecnológica en el nivel de la producción, basada, por supuesto, en las potencialidades de la digitalización: convergencia en tanto capacidad de diferentes plataformas de red de transportar tipos de servicios esencialmente similares y en tanto aproximación -vía pantalla e interfaces compartidas- de dispositivos mediáticos o informacionales de genealogía dispares. Pero historia  que sin embargo, paradójicamente apunta a una profundización radical, en apariencia, del proceso de divergencia e imprevisibilidad en recepción al que nos acabamos de referir.[2]

Interrogar las  pantallas y las interfaces que las atraviesan implica para nosotros interrogarnos al mismo tiempo sobre las modalidades, las consecuencias y los enigmas de estos dos procesos históricos. Sobre todo porque una rápida mirada sobre el estado de la cuestión nos llevó a constatar, por un lado, cierto desconcierto recurrente a la hora de pensar a las pantallas desde una teoría de la mediatización, y, por otro, la ausencia de un mapa convincente tanto de  las prácticas reales de los usuarios argentinos de pantallas -y de los imaginarios que las sustentan- como de los vínculos e interacciones efectivas que las pantallas mantienen entre sí, en el marco de las previsiones de sus interfaces o más allá de ellas.

En este sentido el Proyecto busca al mismo tiempo adentrarse en los debates teóricos en torno  a la pantalla en tanto constructo teórico reciente de los estudios comunicacionales como embarcarse en estudios empíricos sobre diversas prácticas concretas ligadas con ellas y sus interfaces. No sólo porque se plantea en realidad como un espacio-marco de investigación que integra el trabajo de jóvenes investigadores que indagan, desde diversos ángulos, procesos en recepción ligados a  las pantallas y a las nuevas tecnologías digitales (espacios de intervención de los lectores en los diarios digitales, modalidades específicas de uso de las nuevas TICS por parte de adolescentes y jóvenes en la ciudad de Rosario, transformación de las prácticas discursivas de los alumnos en cátedras universitarias que utilizan los nuevos espacios interactivos digitales para el desarrollo de su actividad de enseñanza, usos concretos por adolescentes y púberes de las nuevas interfaces vehiculadas por la pantalla-celular, modalidades de adopción de los nuevos dispositivos mediáticos por parte de discapacitados, etc.) sino porque creemos que el vertiginoso proceso contemporáneo de mediatización en mutación incesante impone al mismo tiempo y con la misma urgencia tanto una producción teórica que se despegue de las “evidencias” y los sentidos impuestos por la industria mediático-informática como de un relevamiento constante y los más inmediato posible que se pueda de las no menos mutables y en muchos casos “inesperadas” prácticas de los usuarios de los nuevos dispositivos. Conjunción, pues, de un máximo de especulación y debate teóricos  y de un máximo de investigación empírica; pero conjunción también de una inmersión absoluta en el presente que no cese de remitir a una mirada genealógica e histórica de medios, dispositivos, tecnologías e incluso prácticas, para poder observar en filigrana, en ese territorio de cambios infinitos al que parece reducirse la mediatización de nuestros días, la pervivencia, el cruce, las interferencias de imaginarios que se despliegan en una temporalidad radicalmente otra y de funciones simbólicas que, mutando su apariencia,  perduran desde la consolidación misma de la Modernidad.

Ahora bien, si el Proyecto se encuentra en sus etapas iniciales , porque en realidad está pensado como un intento de monitoreo reflexivo de usos, prácticas e imaginarios de largo alcance, de no menos de un lustro, nos gustaría plantear, en primera instancia, un pequeños esbozo del mapa de prácticas que estamos elaborando a través de los trabajos en recepción , para luego finalizar con algunas breves reflexiones sobre las pantallas como problema teórico.

Seguir leyendo ‘Pantallas y mediatización contemporánea: mapas de prácticas e interrogantes teóricos’

(Re) Visualizando Internet

Por Soledad Ayala

“Ver: apariencia, descubrir, distinguir, observar, percibir,
vislumbrar, conocer, juzgar, examinar, reconocer”.

I. Tradicional presentación.
¿Por qué? Pregunta deseosa de saber y piedra fundamental del trabajo. ¿Cómo se lee en Internet? Es la pregunta rectora de un proyecto de investigación iniciado apenas a mitad del año pasado y que considera en una de sus hipótesis una incidencia muy fuerte del lenguaje visual en la forma en la cual la lectura se desarrolla. La imagen sobresale, renace y se reconfigura según los cánones tradicionales de pensamiento con los que fue estudiada. Internet, ¿es más visual que escritural? ¿Qué es lo que hay que saber para poder leer los contenidos más literales de la pantalla si la consideramos como una imagen ? Su análisis nos sitúa ante un desafío metodológico y epistemológico. ¿Cómo abordar un objeto de estudio dinámico que presenta un constante cambio en sus formas visuales y en su soporte tecnológico? ¿Internet refiere a un objeto real como lo era antes? Si hay un lazo con un objeto real, ¿cuál sería este objeto de todos los cuales a los que hace alusión? ¿Podemos reflexionar acerca de la pantalla cómo un nuevo regimen escópico? Estas y otras preguntas rectoras, serán las que guiarán este trabajo.

II. Visualizando el tema: Introducción.
“Imagen: del latín “imago”. Figura, representación de una cosa”.
Diccionario de la Real Academia Española.

“En los comienzos de la historia, de la humanidad, los hombres descubrieron, en su habilidad para pintar, un método para simbolizar su conocimiento visual que difiere en aspectos importantes de cualquier otro método simbólico conocido. Los símbolos pictóricos, a diferencia de símbolos puramente convencionales, pueden ser utilizados para realizar afirmaciones precisas y exactas aún cuando transciendan la definición” .
La imagen fue la forma por excelencia con la cual desde un primer momento la humanidad estableció sus primeras comunicaciones. Los dibujos rupestres, los jeroglíficos, fueron un signo histórico, fundante: un contacto con el otro, un indicio de presencia, una pequeña huella narrativa, un signo de la humanidad. Mucho más que una imagen: una comunicación, un diálogo. La imagen representa, grafica, referencializa, indicializa, e iconografica. Ha caracterizado épocas, dado a conocer el mundo, lo ha dibujado, pincelado, fotografiado, y ahora lo digitaliza: lo desgrana, lo vuelve un océano de bits.
Hoy en Internet convergen una diversidad de lenguajes: lo escritural, lo oral, y lo visual, abarcando desde simples dibujos hasta complejas imágenes multimedias. Este nuevo dispositivo tecnológico, nodo de relaciones sociales, nos desafía a leer de una nueva forma el mundo a nuestro alrededor.
¿Es la pantalla de la web un inédito tipo de imagen, respecto de las anteriores, característico de nuestra época?, ¿podemos definirla como un régimen escópico diferente, cómo un lugar de convergencia de los ya existentes, o más bien como la reconfiguración de los ya existentes, siguiendo la definición de Martin Jay? Suponiendo que la tomáramos como un nuevo tipo de imagen, se nos plantearía inmediatamente el siguiente dilema: ¿cómo leerla? ¿Cómo leer la pantalla desde el orden de lo visual teniendo en cuenta que en su diagramación conviven elementos iconográficos, imágenes bidimensionales, tridimensionales, multimedias, etc.?

Seguir leyendo ‘(Re) Visualizando Internet’

TICs y Discapacidad

Por Vivina Marchetti, Marisol Poletti, Flor Cantor y Carolina Musa.

Introducción

Está investigación intenta reflexionar sobre el impacto de las tecnologías de pantalla (celular y PC) en las personas con discapacidad, a partir de una mirada exhaustiva de los usos y prácticas que realizan de las Tics, supuestamente por fuera de los objetivos fundantes de las mismas. Analizar los usos que social e históricamente las TICs posibilitan y en la manera en que los sujetos las hacen suyas, así como reflexionar acerca de este pensamiento que no se piensa: las prácticas.

De acuerdo con este objeto de estudio, abordamos la temática a partir de los Estudios Culturales. Nos proponemos indagar los usos y consumos de las tecnologías de pantalla mediante una descripción densa. Esta expresión, como sabemos, ha sido empleada por Geertz con la intención de rescatar el carácter interpretativo, detallado y en profundidad de una situación particular. En este sentido, busca interpretar lo observado para rendir cuenta del discurso social y se propone, además, presentar el fenómeno -los usos y consumos de las tecnologías de pantalla en Personas con Discapacidad (en adelante PCD)- en toda la riqueza de sus detalles e implicaciones, abarcando sus relaciones contextuales y diferentes niveles de significados. Por otra parte la unidad de análisis contempla los pequeños grupos: un número limitado de sujetos en los que los encuentros cara a cara producen conversaciones informales, casuales, que nos permiten recabar la información necesaria para llegar a una descripción densa.

Al igual que la propuesta de De Certeau[1], nuestro trabajo privilegia lo anónimo y lo cotidiano de lo olvidado; hace un “zoom” en las PCD entresacando detalles metonímicos, con el objetivo de “explicitar las combinatorias operativas que componen una cultura, y exhumar los modelos de acción característicos de los usuarios”.

Compartimos la visión de las tecnologías de Mc Luhan, en tanto prótesis o artefactos que extienden y/o recuperan facultades humanas (psíquicas o físicas); produciendo de la misma forma ablaciones y/o amputaciones de las mismas. En el caso de las PCD, creemos que permiten recuperar, extender ciertas capacidades y revertir y adormecer o tornar obsoletas ciertas discapacidades. Tal como afirmó Mc Luhan, las tecnologías reorganizan la percepción del mundo, introducen cambios en las relaciones sociales y en la construcción de identidades.

Respecto de la discapacidad, en los últimos tiempos se ha producido un cambio epistemológico en relación a la forma de concebirla[2]; ya no se centra en las personas como un problema individual sino en los contextos; es definida como un problema social, resultado entre limitaciones individuales de las personas sumadas a barreras actitudinales, sociales y del entorno.

Seguir leyendo ‘TICs y Discapacidad’

Análisis multidimensional de una encuesta sobre consumo de pantallas

Por Nora Moscolon

Resumen

El data mining o minería de datos, tan conocido en el ámbito del marketing, tiene su origen en las técnicas estadísticas de análisis multidimensional de datos de la escuela francesa. Esta familia de técnicas se aplica a datos de diversa especie: numéricos, textuales o simbólicos. El presente trabajo se propone mostrar el procesamiento de una encuesta sobre consumo de pantallas en ingresantes a la Universidad mediante estas técnicas. El proyecto denominado “Interfaces en pantallas: mapas y territorios” tuvo como uno de sus ejes la recolección de datos sobre consumos a partir de una encuesta dirigida a ingresantes a la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR en el año 2007. Por otro lado, junto con el objetivo de investigación, la encuesta tuvo un objetivo académico, ya que fue utilizada como trabajo de taller en la cátedra de Métodos Cuantitativos en Investigación Social. Los datos fueron procesados mediante el software SPAD aplicando la técnica de análisis de correspondencias múltiples con clasificación sobre coordenadas factoriales que permitió la construcción de clases demostrativas de las intensidades de consumo y la posterior aplicación de Análisis de Datos Textuales. La importancia en el campo de la Ciencias Sociales del ADT es fundamental,ya que el procesamiento de textos, constituye una herramienta interesante para entrevistas o encuestas con respuestas abiertas. Así, el tratamiento mediante AMD permite integrar los datos cuantitativos con los textuales obteniendo una interpretación integral no accesible mediante otras técnicas.

Introducción

El Análisis Multidimensional de Datos (AMD), tal como lo concibió la escuela francesa en los años ’70 con el nombre de analyse des données, ha sido presentado como la alternativa a la estadística tradicional. Sin embargo el contexto de aplicación de estas técnicas ha cambiado adaptándose a las modificaciones en los usos y demandas de la sociedad respecto de las nuevas tecnologías. Es así que en la actualidad se elige hablar de Data Mining, Text Mining y Web Mining en lugar de Análisis de Datos Numéricos, Textuales o Simbólicos.
En la última década se han desarrollado nuevos instrumentos y nuevos campos de aplicación; una de las principales consecuencias de la difusión del AMD ha sido la introducción de sus técnicas en los paquetes estadísticos de mayor difusión, tales como el SAS o el SPSS, que se han interconectado asimismo con el software especializado, el SPAD de origen francés.
Entre los nuevos campos de aplicación caben citar las técnicas de reconocimiento de imágenes y reconstrucción de formas que afrontan problemas de identificación y clasificación. Asimismo, a partir de la informatización generalizada de los textos, se asiste a una gran difusión del análisis de datos textuales como una rama de la lexicometría, cuyas posibilidades de aplicación van desde el análisis de las respuestas abiertas en las encuestas al análisis de textos literarios, discursos políticos y judiciales o tests psicológicos, pasando por el procesamiento de textos publicados en Internet.
De la misma manera las nuevas herramientas de inteligencia artificial así como de las bases de datos orientadas a objetos han promovido el desarrollo del análisis de datos simbólicos y la interconexión de bases para la exploración.

Seguir leyendo ‘Análisis multidimensional de una encuesta sobre consumo de pantallas’


May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031